Los DEX son una forma en la que se puede tener exposición a las criptomonedas de forma descentralizada. En dichas plataformas no habrá entidad detrás del control o la gestión de la misma, pues utilizan un protocolo conocido como AMM (automated market maker).
Además, a diferencia de los exchanges centralizados, en los DEXs solo se pueden listar tokens que pertenezcan a una misma red blockchain. Es decir, si el exchange descentralizado se aloja en la red de Ethereum, solo se podrán operar con monedas de dicha blockchain. Debido a ello existe una amplia cantidad de plataforma de este tipo, y entre algunas de las más populares y utilizadas se hallan las siguientes.
1. UniSwap
UniSwap es uno de los DEXs más grandes en cuanto a valor bloqueado, el cual alcanza y supera los 4.9 mil millones de dólares. Y la verdad, no es de sorprender, pues su protocolo se basa en los contratos inteligentes de Ethereum; una de las principales criptomonedas del mercado, en la cual se han desarrollado más de 420 mil tokens. Por ello soporta los tokens ERC-20, que se conoce como un tipo de activo común en dicha red.
Sin embargo, a pesar del exito de UniSwap, este, al igual que otros DEXs, se encuentran limitados con respecto a la funcionalidad. Como es de obviar, se debe a que se basa en la blockchain de ETH. Por este motivo, criptomonedas de Binance Smart Chain, Bitcoin, Solana u otras, no son admitidas en la plataforma.
Aun así, se han creado soluciones para ello. Una de ellas consiste en coger un token y crear un activo vinculado a su precio; un ejemplo podría ser el Bitcoin, que claramente no puede ser operado en UniSwap por su incompatibilidad. Por este motivo se creó RenBTC, que sirve para intercambiar 1:1 a BTC, aunque claro, esto conllevará una comisión.
Este es sin duda uno de los principales beneficios que tiene UniSwap, pues permite que se pueda operar con casi cualquier criptomoneda sin necesidad de que esta se encuentre alojada en la blockchain de Ethereum.
2. PancakeSwap
En segundo lugar PancakeSwap, que a diferencia del anterior este se aloja en Binance Smart Chain o BSC. Sin embargo, también posee un gran liderazgo en el sector de los exchanges descentralizados; se encuentra casi al mismo nivel de UniSwap. Aun así, este posee una gran diferencia, y es que ha empleado otras estrategias y funciones para captar mayor publico inversor que bloquee sus fondos.
Debido a ello PancakeSwap posee actualmente un TVL (total de valor bloqueado) de más de 5 mil millones de dólares.
Por otra parte, es uno de los exchanges descentralizados que mayor cantidad de proveedores de liquidez ha conseguido. Esto es gracias a su estrategia, la cual otorga recompensas dependiendo de la cantidad de fondos bloqueados; aunque este incentivo se atribuye una vez los usuarios comienzan a realizar intercambios.
Es importante señalar, que al igual que UniSwap, PancakeSwap también posee una estrategia para permitir que los usuarios puedan operar con otros tokens que no pertenecen a la blockchain de Binance. A esta funcionalidad se le otorgó el nombre de Binance Bridge.
Binance Bridge: es una tecnología que permite a los usuarios transferir, enviar o recibir activos de diferentes blockchains sin dificultad y sin intermediarios. Es el tipo de tecnología que emplea PancakeSwap, además del protocolo AMM.Básicamente permite que cualquier token externo a la BSC se pueda comerciar dentro de PancakeSwap; podrá transferirse Bitcoin, Ethereum, Cardano o incluso otra crypto al DEX, y utilizarse como si formase parte del ecosistema de Binance.
3. SushiSwap
Al igual que una gran parte de los exchanges descentralizados, SushiSwap también emplea el protocolo AMM para el desarrollo de la plataforma. No obstante, es reconocido por el sistema de recompensas e incentivos que desarrolló en el 2020 cuando llego al mercado.
Al inicio fue un DEX que presentó muchos problemas, dificultades y controversias, sin embargo, actualmente está todo solucionado.
SushiSwap se hizo muy conocido en la primera semana del lanzamiento gracias al sistema de recompensas; como antes mencionamos. Este trajo el yield farming y el liquidity mining; actualmente también posee herramientas de staking de criptomonedas. Gracias a ello pasó a ser uno de los exchanges descentralizados con más proveedores de liquidez, y se mantiene como uno de los más destacados de la industria.
SushiSwap trabaja bajo los contratos inteligentes de Ethereum; al igual que UniSwap. Por este motivo solo tiene soporte para los tokens ERC-20.
4. 1inch
1inch fue el resultado de un hackathon que tuvo lugar en el 2019, conocido como el ETHGlobal. Allí, hubo una importante reunión entre distintos personajes, en donde se acordó crear una plataforma descentralizada que permitiese el intercambio de activos digitales o criptomonedas; de allí nace 1inch, actualmente autoproclamado como el “agregador DEX líder”.
Este se basa en la blockchain de Ethereum, al igual que algunos de los exchanges descentralizados mencionados. Por lo que, soporta únicamente tokens ERC-20. No obstante, destaca por tener un funcionamiento diferente al resto de las plataformas, aunque en un principio muchos individuos lo llegaron a comparar con UniSwap por sus grandes parecidos.
Ahora bien, lo que diferencia a 1inch del resto de los DEXs es que este no tiene un grupo de proveedores selectos, sino que se encarga de dividir las órdenes en muchos exchanges descentralizados y proveedores de liquidez.
Esto permite que el usuario no se vea limitado a recibir tokens o realizar intercambios únicamente con los pools de 1inch, sino que la plataforma buscará la mejor oferta para el individuo.
Además de ello, este también posee un sistema de recompensa y algunas funciones extras que se pueden encontrar en muchos exchanges descentralizados. Una de ellas es que se puede hacer staking, crear órdenes sin límites y ser proveedor de liquidez.
5. Compound
Es un proyecto DeFi que se encarga de crear money markets de criptomonedas, permitiendo al usuario realizar intercambios o préstamos en tiempo real, con tasas que se actualizan de forma constante dependiendo de la liquidez disponible.
Para ello emplean cTokens, que ofrecen una amplia variedad de beneficios a los usuarios, donde destaca principalmente la posibilidad de obtener intereses por bloquear sus tokens, utilizarlos, comerciarlos o venderlos.
Ejemplo de uso: si bloqueas USDC recibirás cUSDC. Una vez hayas utilizado los cUSDC tendrás que devolverlos para que la plataforma libere tus USDC. Esto podrá realizarse con todas las cryptos disponibles en la plataforma. Es una forma útil de obtener liquidez sin vender tus tokens.
Al igual que otros portales descentralizados, Compound ofrece beneficios. La diferencia principal es, que en dicha plataforma se pueden realizar o solicitar préstamos. También vale decir, que se encuentra desarrollada en la cadena de bloques de Ethereum, por lo que su compatibilidad de tokens es principalmente con activos ERC-20.
6. Curve Finance
Uno de los DEXs que lidera el sector de las finanzas descentralizadas (DeFi) es Curve Finance. Su nombre es otorgado por el tipo de protocolo que utiliza, que, a pesar de emplear un tipo de sistema AMM, este posee leves diferencias, y una de ellas es que su sistema dinámico y adaptativo siempre buscará ofrecerle el mejor proveedor de liquidez a sus clientes. Por este motivo se dice que se basa en curvas y deslizamiento.
Por otra parte, también se caracteriza por estar enfocado únicamente al intercambio de stablecoins o monedas estables. Gracias a ello tiene un amplio soporte para las mismas, permitiendo cambiar: USDC, USDT, BUSD, DAI, PAX, entre otras.
No obstante, es posible intercambiar algunas de las principales cryptos del mercado, como lo es Bitcoin, Ethereum u otras similares de gran relevancia, aunque algunos deberán ser tokens ERC-20, pues Curve Finance es uno de los exchanges descentralizados que se basa en la red de ETH.
7. MDEX
MDEX es una solución para el intercambio de criptomonedas. Este emplea el protocolo AMM y se basa en la red de Heco Chain y Ethereum para ofrecer un sistema descentralizado, mixto y compatible con múltiples tokens; donde destacan principalmente las monedas ERC-20 de ETH.
Cabe resaltar, que durante los últimos meses se ha ganado un puesto importante en el mercado, pues su volumen de operaciones diarias se mantienen en crecimiento, llegando a posicionarse como uno de los mejores exchanges descentralizados del ecosistema crypto.
Una de las principales ventajas que ofrece MDEX son las bajas tarifas por transacción, las cuales superan por mucho las de UniSwap o incluso PancakeSwap. Mientras que los 2 exchanges descentralizados antes mencionados poseen tasas que rondan entre el 0,52% y el 0,026%, MDEX lidera con cifras inferiores.
Se ha ganado un importante puesto entre los más destacados por su interfaz intuitiva y sistema de recompensas, además de otras características de gran utilidad; como la integración de los gráficos de las cryptos.
8. JustSwap
Al igual que las plataformas antes mencionadas, JustSwap es un exchange descentralizado que tiene por objetivo eliminar todo tipo de intermediarios o junta directiva. Además tampoco requiere registro de datos o similares, por lo que se puede decir que el usuario que lo emplee se mantendrá el anónimo todo el tiempo.
Cabe resaltar, que es compatible los tokens TRC-20, los cuales pertenecen a la cadena de bloques de Tron. Esto significa que las tasas de comisión por transacción (comisiones o tarifas de gas) serán mucho más bajas que en otras plataformas; además que las transacciones serán más rápidas.
Su interfaz es igual de intuitiva que la de PancakeSwap o UniSwap. Sin embargo, este no posee un diseño amigable con el usuario, sino que han buscado desarrollar una plataforma formal omitiendo prácticamente todos los diseños.
9. Bisq
Este es uno de los exchanges descentralizados más interesantes y quizás complicados de entender. Esto se debe a que posee una plataforma que deberás descargar para empezar a utilizar. Sin embargo, una característica bastante útil es que permite a los usuarios realizar intercambios P2P con monedas fiduciarias, vía transferencia o efectivo.
Es importante señalar que Bisq no posee una compatibilidad limitada con los tokens. Por ello se pueden adquirir las principales cryptos como Bitcoin, Ethereum u otras similares; aunque solo se podrá si existe una oferta disponible en la plataforma de intercambios.
A pesar de ser un exchange descentralizado que debe descargarse y puede resultar complicado para muchos, es más intuitivo de lo que parece; incluso los mismos desarrolladores han creado tutoriales de uso que podrás encontrar en la plataforma web.
En resumen, se puede decir que con Bisq el usuario asegura sus criptomonedas y su anonimato. Además, resulta una opción bastante atractiva para mantener la privacidad desde un inicio, pues no tendrás que registrarte en un exchange con datos personales para comenzar a comprar tokens.
10. dYdX
dYdX es uno de los exchanges descentralizados que utiliza los contratos inteligentes de Ethereum y se aloja en la segunda capa de la misma. Por lo mismo los usuarios no pagarán altas tarifas de gas. Además que, posee una función bastante característica, pues su enfoque es el trading de futuros con apalancamiento, por ello el usuario tendrá la posibilidad de abrir operaciones con hasta un x10 de financiamiento.
Como se encuentra alojada en la blockchain de ETH tendrá compatibilidad con tokens ERC-20 y algunas stablecoins como DAI. Cabe resaltar, que también posee una función de préstamos, lo que permite que se convierta en una de las mejores plataformas de trading descentralizado.
Por ser un DEX el usuario tendrá la custodia de sus tokens en todo momento, pues no habrá una junta directiva detrás de la plataforma; y esto a pesar de que entre sus fundadores se encuentra Brian Armstrong; cofundador de Coinbase, uno de los exchanges más utilizados a nivel mundial.
¿Son mejores los exchanges descentralizados que los centralizados?
Los exchanges descentralizados son bastante útiles en el mundo de las criptomonedas, pues mantienen las características del sistema que se ha deseado crear desde un principio; que emplea la libertad y la descentralización. Sin embargo, podemos decir que estos todavía tienen mucho que mejorar, pues la gran mayoría tiene grandes limitaciones al momento de comerciar.
Por este motivo se puede decir que son una solución para un determinado uso. Mientras que los CEX o exchanges centralizados son más versátiles en cuanto a funcionalidad y compatibilidad con tokens.
No obstante, en los centralizados el usuario no tendrá la custodia de sus tokens, estará más propenso al hurto de sus tenencias y además también correrá el riesgo de que la plataforma de intercambios clausure y termine robando sus cryptos.
En cualquiera de los casos, se sugiere que al invertir en criptomonedas se utilice una wallet fría o caliente para almacenarlas, y que bajo ninguna circunstancia se mantengan los fondos en los exchanges.