Minería de Criptomonedas: qué es, tipos, cómo se hace, cuánta rentabilidad se obtiene y gastos

El término «minería de criptomonedas» es uno de los más escuchados en esta comunidad que se encuentra en crecimiento. Ya que, se trata de la forma en la que se crean las monedas digitales; como puede ser el Bitcoin (BTC), Dogecoin (DOGE), Ethereum (ETH) u otras.

Si eres nuevo en este mundo, es seguro que te preguntes en qué consiste esta tecnología y cómo aprovecharla; ya que seguro has escuchado de las grandes recompensas que puede traer ser minero. Por este motivo, hoy te mostramos una guía completa sobre todo lo que debes saber acerca de la minería de criptomonedas.

¿Qué es la minería de criptomonedas?

Explicado de forma simple, se puede decir que la minería de criptomonedas no es más que una actividad realizada en un token que posea el protocolo de Prueba de Trabajo (PoW), el cual se utiliza para favorecer la seguridad de la red.

Son trabajos cómputos que deben realizar los llamados “mineros de criptomonedas” con equipos especializados. Por realizar esta actividad y garantizar una alta tasa de HASH el minero es recompensado después de que se haya validado un bloque en la Blockchain del activo digital.

Recordemos, que la Blockchain o cadena de bloques es como un libro contable en el cual se almacena la información de cada transacción que se realiza con una determinada crypto. Y estos bloques se componen de operaciones (transacciones) que los mineros deben validar.

Esta validación de datos se realiza utilizando el poder computacional de las GPU o tarjetas de vídeo de última generación; aunque actualmente, debido al incremento en la dificultad minera es necesario emplear equipos especializados que ofrezcan una mayor tasa de HASH para obtener recompensas más atractivas.

Tipos de minería de criptomonedas y métodos para hacerlo

Como fue mencionado, la minería de criptomonedas se utiliza para validar la autenticidad de las transacciones y garantizar una red segura. Por lo que, se puede decir que no hay tipos de minería, ya que siempre el protocolo (PoW) será el mismo.

Sin embargo, existe otro tipo de protocolo que se conoce como Prueba de Participación o PoS, que se puede clasificar como un tipo de minería diferente por tener una función similar al PoW; aunque técnicamente se conoce como staking. Además, también es posible realizar esta actividad de múltiples formas, empezando por:

1. Minería en Pools

Esta es una modalidad muy utilizada para minar, ya que puede ofrecer grandes recompensas al minero. Sin embargo, existe un gran riesgo al integrarse en un pool de minería; como la estafa, por tener un ejemplo.

Esto se debe a que, un pool no es más que un grupo de mineros que se une para garantizar a la red un mayor poder computo a través de la unión de sus equipos.

Claramente podrán conseguir mayores recompensas porque a mayor tasa de HASH, más probabilidades hay de ser incentivado con tokens; que dependiendo de la crypto minada podría llegar a ser muy rentable.

2. Prueba de participación (PoS)

Este es un protocolo de consenso diferente al PoW o Prueba de Trabajo. Ya que, no requiere de equipos especializados, únicamente solicitará que el usuario posea el activo digital que desea minar. Por lo que, no se requerirá de una elevada inversión para comenzar a generar ganancias.

Si quieres conocer todo al respecto de este tipo de minería te sugerimos leer el artículo de staking de criptomonedas. Allí explicamos detalladamente qué es la Prueba de Participación, también llamada hacer staking de criptomonedas.

3. Minería con GPUs

En un principio señalamos que la minería de criptomonedas se debe realizar con equipos especializados en la actualidad. Esto se debe a que la dificultad minera ha incrementado considerablemente, por lo que, minar con GPUs o tarjetas gráficas ya no resulta tan rentable.

Aun así, es un tipo de minería que se puede utilizar en monedas digitales que no posean una dificultad elevada; como lo puede ser Ethereum (ETH), Dogecoin (DOGE), Litecoin (LTC), entre otras.

Básicamente consiste en colocar tu ordenador a minar con un software especial que se descarga en la web oficial de la moneda deseada. Para hacerlo se debe poseer una tarjeta gráfica o GPU de última generación; ya que así podrá ofrecer una mayor tasa de HASH, y por ende, mejores recompensas.

4. Minería con equipos especializados

Adentrándonos en más detalles, llegamos al tipo de minería con equipos especializados; donde destacan principalmente los mineros de la marca AntMiner. Ya que, ofrecen una amplia tasa de HASH a los inversores, y además también garantiza elevadas recompensas.

No obstante, estos equipos consumen una elevada cantidad de energía eléctrica, igualmente demandan una velocidad de Internet estable y rápida para validar los datos cómputos. Por otra parte, deben estar a bajas temperaturas para que funcionen mejor.

La verdad lo podemos clasificar como el tipo de minería más rentable, pero más complejo de llevar a cabo; hecho que se debe a la gran inversión inicial que se debe realizar para empezar.

5. Cloud Mining o minería en la nube

La minería en la nube o cloud mining consiste en pagar una suscripción en una página web, en la que otorgaran al inversor una determinada cantidad de HASH por un periodo de tiempo específico. De esta forma, el usuario conseguirá recompensas que serán equivalentes al poder computo que adquirió; sin necesidad de costear los equipos necesarios.

Cabe resaltar, que es un modo de minería de alto riesgo, ya que existen muchas páginas en la actualidad que se dedican a hurtar y robar los fondos a los inversores con estos métodos.

¿Es rentable la minería de criptomonedas?

El nivel de rentabilidad de la minería de criptomonedas varía en dependencia de muchos factores. Primero que nada, se debe considerar la tasa de HASH que puede ofrecer el equipo que se posee, seguido de ello, se deben considerar los puntos secundarios, como lo son:

  • Precio del Internet por mes.
  • Precio de la electricidad por Kw/h.
  • Cantidad de equipos deseados y cifras que deseas ganar.
  • Impuestos a pagar.

Teniendo en cuenta esto se puede determinar si es rentable el invertir en equipos de minería de criptomonedas. Ya que, las recompensas recibidas cambiarán por la potencia que posean tus equipos.

Por otra parte, en muchos casos la minería ha demostrado ser rentable a pesar de requerir una inversión aproximada de 6.000 euros para empezar con buen pie. Ya que, los mejores equipos de minería de la actualidad pueden generar hasta 30 euros al día; esto en 30 días sería un aproximado de 900 euros y en 3 meses (o menos) ya se habrá recuperado la inversión.

Sin embargo, se debe considerar que es posible tener una gran variedad de estos equipos en el hogar. Por lo que, mientras mayor sea la inversión, más rentable será a largo plazo la minería de criptomonedas.

Es importante señalar, que la rentabilidad también dependerá del estado de la red en dicho momento, de la cotización de la criptomoneda en el mercado y de la dificultad para validar un bloque; en caso de minar Bitcoin, estos detalles se pueden visualizar en el portal de Blockchain.com.

En resumen, establecer una respuesta clara es complicado; aunque considerando la elevada cantidad de mineros que se integran diariamente y de instituciones que practican esta labor, se puede decir que SÍ es rentable minar criptomonedas.

¿Cómo funciona el minado y las recompensas?

Gracias al protocolo de consenso PoW o Prueba de Trabajo es posible realizar la minería de criptomonedas y obtener recompensas por ello. Esto se debe, a que el sistema otorga recompensas al minero por cada bloque que añade a la blockchain.

Es un incentivo que genera nuevas monedas digitales como pago por ofrecer poder computo. No obstante, además de ser recompensado por añadir un bloque, también el minero sirve como nodo y validador de transacciones; actividad que también es remunerada, y que al llegar al límite de emisión de tokens de una determinada crypto este será el único beneficio obtenido por los mineros.

Pongamos un ejemplo con el Bitcoin: recordando que tiene 21 millones de tokens como límite. Considerando esto, es importante destacar que al llegar al límite los mineros no serán recompensados con tokens, sino que el incentivo que recibirán serán las comisiones de las transacciones que validen.

Como dato adicional, vale señalar que cada 4 años ocurre un fenómeno digital que se llama Halving. Este evento disminuye a la mitad la cantidad de tokens otorgados a los mineros por cada bloque validado. Por lo que, se puede decir que con el transcurso del tiempo cada vez será más difícil minar, y probablemente, menos rentable.

Empezar a minar: ¿Qué necesitas y qué debes tener en cuenta?

Para los que recién desean unirse a la minería de criptomonedas, se sugiere que inicien con lo más básico; un plan de Internet que cubra lo demandado por los equipos y un espacio amplio que posea una temperatura baja.

Además de ello, también es importante escoger el tipo de minería que se realizará; ya que esto determinará la cantidad de dinero que se debe invertir y el tiempo que se debe dedicar.

En caso de escoger el modo tradicional se sugiere adquirir equipos especializados; antes mencionados como ASICs. Ya que, estos garantizan un alto rendimiento, pues se encuentran optimizados para resolver las complejas operaciones matemáticas que demanda la actividad.

Una vez hayas escogido el ASIC que se encuentra al alcance de tu presupuesto, también deberás comprar una fuente de alimentación que le ofrezca energía y comenzar a configurarlo. Cabe señalar, que se debe tener una noción básica en informática para realizar la minería de criptomonedas; de lo contrario es seguro que habrá problemas que dificultarán la actividad.

¿Cuáles son los gastos para minar criptomonedas?

Los principales gastos que tendrás al minar criptomonedas son:

  • Electricidad.
  • Internet.
  • Refrigeración.

Sobra decir que estos equipos consumen una elevada cantidad de electricidad, y que además deben encontrarse conectados durante las 24 horas del día.

Por si fuera poco, también suelen alcanzar elevadas temperaturas y generar un ruido bastante molesto. Debido a ello, se deben realizar consultas en la compañía que suministra electricidad para conocer el precio del consumo de Kw/h, además de verificar el consumo de energía en vatios de los mineros.

Los mejores mineros del tipo ASIC pueden llegar a tener un consumo de energía que inicia desde los 2.000 vatios.

¿Es legal la minería de criptomonedas?

Es un dilema el tema de la legalidad, ya que se ha llegado a prohibir en distintos países por temas de «seguridad al inversor». Se ha limitado esta actividad en naciones como China o Irán por motivos que van más allá de la protección al inversor; en el gigante asiático se expulsaron grandes empresas mineras por la gran contaminación que estaban generando.

Mientras que, en Irán se prohibió durante una temporada porque estuvieron acreditando las fallas en los sistemas eléctricos a los grupos mineros. No obstante, en otros países, como España, Estados Unidos o Canadá, es legal utilizar y minar bitcoin u otras criptomonedas.

Aunque igual se sugiere hacer DYOR (investigación por cuenta propia) y leer las políticas o leyes establecidas contra la extracción de tokens.

¿Dónde se puede calcular la rentabilidad de la minería?

Para saber si es rentable minar es necesario realizar una serie de cálculos; considerando siempre las cifras exactas. No obstante, también es posible ahorrarse este proceso empleando las calculadoras de rentabilidad minera que se hallan en Internet. Algunas de ellas son:

  • CoinWarz: Posee una interfaz bastante intuitiva y una velocidad de carga casi inmediata. Además, permite realizar un cálculo con diversas cryptos y estableciendo solo los factores deseados.
  • What To Mine: Esta calculadora es un poco más compleja de utilizar, y esto se debe a que se puede configurar cada detalle de interés.
  • CryptoCompare: En caso de practicar el pool mining sugerimos utilizar esta calculadora de rentabilidad. Ya que, además de poder adjuntar los consumos, el poder de HASH y similares, también se puede añadir las comisiones del pool de minería.
  • CoinCalculator: Si quieres conocer más que la rentabilidad, es posible que esta web te sea de utilidad. Esto se debe a que ofrece listas con los ASICs o hardwares más rentables para minar e información de mucho interés. Sin duda es una competencia excelente de What To Mine.

Ejemplos de monedas que se puede minar

Hoy en día son muchas las criptomonedas que emplean el protocolo PoW. Entre algunas de ellas la más destacada siempre será Bitcoin (BTC), y no solo por ser la más costosa del mercado, sino también por su alta rentabilidad. Aun así, también es posible practicar la minería de criptomonedas con otros tokens. Estos son:

  • Litecoin (LTC).
  • Ethereum (ETH): Aunque están por cambiar su protocolo a PoS próximamente.
  • ZCash (ZEC).
  • Ethereum Classic (ETC).
  • Dogecoin (DOGE).
  • Bitcoin Gold (BTG).
  • Entre otros.
Julio Molina

Amante del mundo financiero, desde las criptomonedas, hasta las clásicas inversiones en bolsa, las diferentes formas de ganar dinero y los negocios por Internet. Inversor y experto en las ciencias económicas. Redes sociales: Twitter y Linkedin.