Opiniones Anchor Protocol: qué es, cómo funciona, riesgos y rentabilidad

El ecosistema de las criptomonedas es bastante amplio, motivo por el cual, conocer cada detalle del mismo resulta necesario especialmente si planeamos sumergirnos en este mundo digital. Entre algunos de los términos y proyectos más destacables se encuentra Anchor Protocol, que como su nombre indica, se trata de un protocolo utilizado en el crypto mundo.

No obstante, hay muchos detalles con respecto a esta tecnología, que para muchos resulta interesante por el hecho de que ofrece un rendimiento anual bastante alto, y que además cuenta con interés compuesto. A continuación, te explico brevemente lo rentable que puede llegar a ser, y aspectos interesantes que debes conocer si deseas usarlo para rentabilizar tu dinero.

Relacionado: Mejores criptomonedas para invertir a largo plazo

¿Qué es Anchor Protocol?

Anchor Protocol es más que un protocolo, ya que también se puede clasificar como un proyecto, en este se encuentran distintos personajes, siendo los prestamistas y prestatarios los principales. Sin embargo, cuando hablamos del protocolo de earn y ahorros basado en Anchor Protocol, se hace referencia al código que se elaboró en la blockchain de Terra.

Este se ha ganado un puesto importante en el mercado por el simple hecho de que puede ofrecer un porcentaje de rendimiento anual o APY que alcanza hasta el 20% con el bloqueo de la stablecoin nativa del proyecto base, que sería UST.

Cabe resaltar, que su integración al ecosistema crypto el 17 de marzo del año 2021 fue todo un éxito. Principalmente, porque se logró cumplir con el objetivo principal, que era incrementar la demanda de tokens UST, stablecoin anclada al dólar (USD) y nativa del proyecto Terra.

Por otra parte, debemos aclarar que hoy en día no solo es posible hacer ahorros con Anchor Protocol en UST, sino que además han mejorado el protocolo y permite que otras stablecoins puedan unirse; entre algunas de ellas se encuentra el popular USDT, USDC, DAI, BUSD, y más adelante se añadirán otras más; pero estas últimas no estarán ancladas al valor del dólar.

Por lo que, es casi seguro que entre algunos de los participantes futuros se considere el EUT, KRT, THT, entre otras coins.

¿Cómo funciona Anchor Protocol?

Para entender cómo funciona este protocolo para ganar interés anual, es necesario entrar en detalles y aclarar que la plataforma de Anchor Protocol se basa ofrecer préstamos. Por ende, en ella se pueden encontrar múltiples usuarios: prestamistas, prestatarios, liquidadores, proveedores de liquidez y los que alimentan el oráculo.

En Anchor Protocol, los prestamistas son protagonistas por ser quienes realizan depósitos en la plataforma, y por prestar su dinero se recompensan con un porcentaje de ganancias mediante el APY, que dependerá principalmente de la cifra depositada.

Además, también tenemos los prestatarios como segundos protagonistas. Estos son básicamente las personas o usuarios que solicitan monedas digitales estables, pero antes realizan un aporte previo al contrato en forma de garantía; la stablecoin de garantía que se utiliza hasta los momentos es bLUNA.

Cuando se solicita un préstamo, el activo de garantía (bLUNA) se bloquea para conseguir los tokens UST. Con esta segunda stablecoin es posible conseguir un APY o rendimiento mínimo de hasta un 20% si es colocado en Earn.

Aunque es algo confuso de entender, vale la pena saber cómo participar en Anchor Protocol, ya que el 20% es un mínimo aproximado de las recompensas que se podrían obtener.

Formas de ganar dinero con Anchor Protocol

Como hemos mencionado, Anchor Protocol es un proyecto que ofrece más de un método para rentabilizar la inversión del usuario. El principal, y más aclamado es el protocolo de ahorro y stake, que como hemos mencionado, ofrece hasta un 20% de APY en UST. Sin embargo, este porcentaje podría variar desde un 16% hasta un 19% si se depositan cryptos diferentes.

Por otra parte, también es posible ganar con Anchor Protocol participando como prestamista. Recordemos, que estos ganarán intereses por la cantidad de UST que soliciten los prestatarios.

Riesgos que conlleva usar Anchor Protocol

Los riesgos de hackeo siempre están presentes en el ecosistema de las finanzas descentralizadas; sobre todo cuando se trata de proyectos similares a Anchor Protocol. Por ello, no puede descartarse este tipo de peligro al momento de hablar acerca de sus debilidades.

Sin embargo, hasta los momentos no se han registrado ataques a las plataformas. Ya que, los desarrolladores han estado buscando soluciones para evitar las vulnerabilidades de los contratos inteligentes. Para ello emplean diversas estrategias, siendo una de las más útiles, la contratación de hackers éticos; que serían básicamente, lo opuesto a un hacker que tiene la intención de hurtar dinero o información.

No obstante, también encontramos otros aspectos de riesgo que considerar. Como el hecho, de que existe la posibilidad de que la inversión del usuario no produzca el porcentaje de APY esperado. Ya que, a pesar de que Anchor Protocol es un proyecto que ofrece una rentabilidad de hasta el 20% o más, esta cifra puede verse afectada en dependencia de la cantidad de personajes que soliciten préstamos en el portal.

Por otra parte, también clasificamos como riesgo, el hecho de que por ser UST una stablecoin anclada al valor del dólar americano, es posible que una inversión pueda perder valor. En términos simples, si la moneda FIAT de Estados Unidos fluctúa a la baja, el UST también lo hará.

¿Qué rentabilidades ofrece Anchor Protocol?

Como he mencionado antes, la rentabilidad que ofrece Anchor Protocol se encuentra cerca del 20% de rentabilidad anual por hacer staking de UST. No obstante, es importante considerar que esta cifra puede variar por múltiples factores, aun así, por ser de baja volatilidad resulta rentable ahorrar con este protocolo.

Con respecto a otras stablecoins con las que se puede utilizar el protocolo, como BUSD, USDT, USDC o incluso DAI, podemos decir que con estas el rendimiento o rentabilidad es inferior; alcanzando desde el 16% del APY o el 19% como máximo.

Sin embargo, para estas también aplicará la misma regla o normativa que mencionamos sobre aquellos que hagan staking con UST. Es decir, puede haber volatilidad y es importante considerar que existen probabilidades de que el porcentaje de APY decaiga o aumente.

Estrategias con UST y bLuna

Los estrategas que investigan cómo obtener más beneficios de este tipo de protocolos han encontramos múltiples formas de rentabilizar un capital. En esta ocasión, hablaremos sobre 2 estrategias, una para usuarios que quieran invertir con bajo riesgo y otra para aquellos que buscan mayor riesgo.

Estrategia 1. La primera estrategia consiste en apostar bLuna como activo colateral a un prestamo y solicitar UST. Para ello, deberá tenerse el activo LUNA en la wallet, y al momento de realizar la solicitud del prestamo deberá cambiarse por bLuna. Luego, deberá colocarse la stablecoin recibida (que será UST) en el área de Earn que se ubica en el menú superior de la plataforma.

Con esto, se puede conseguir un nivel de rentabilidad o ROI de aproximadamente un 20%, aunque al momento de la redacción la cifra exacta era de 19,43%. Esto cambiará dependiendo de la situación del mercado.

Estrategia 2. Por otra parte, si quieres conseguir una mayor rentabilidad, deberás comprar tokens LUNA con los UST de Anchor Protocol, para después transformarlos en bLuna y establecerlo como colateral. De esta forma, podrán conseguirse más tokens de bLuna, lo que significa, que las ganancias podrían superar el 20%, sin embargo, conlleva un mayor riesgo.

Opiniones Anchor Protocol: ¿es de fiar y vale la pena o es una estafa?

Anchor Protocol es un proyecto que permite rentabilizar al máximo el capital de un inversor. Para ello ofrecen diversas alternativas en su plataforma, donde la más destacada es la de Earn, misma que permite ganar intereses, sin olvidar también, que se puede ahorrar o participar como prestamista.

Es sin duda, la herramienta DeFi por excelencia para ganar stablecoins con solo almacenar UST en la wallet. Además, se encuentran en constante mejoría, ya que su equipo de desarrolladores busca de forma eficiente resolver las vulnerabilidades que puedan presentarse, ofreciendo recompensas de hasta 150.000$ a los hackers éticos que puedan hallar alguna deficiencia. Y de momento, ninguna ha sido registrada.

Evaluando los detalles antes mencionados, podemos notar que se trata de un equipo comprometido a ofrecer lo mejor para sus clientes. Además, Anchor Protocol es un proyecto que se encuentra elaborado en la blockchain de Terra de rápido escalado y de bajas comisiones. Motivo por el cual, realizar retiros o acciones similares no será un problema. Por lo que, se puede concluir en que vale la pena cada euro y segundo que se invierta en esta plataforma.

Julio Molina

Amante del mundo financiero, desde las criptomonedas, hasta las clásicas inversiones en bolsa, las diferentes formas de ganar dinero y los negocios por Internet. Inversor y experto en las ciencias económicas. Redes sociales: Twitter y Linkedin.