A medida que transcurren los meses y los años, el ecosistema criptográfico se continúa expandiendo. Por ello nacen múltiples términos, y quizás, palabras que son poco entendibles. En esta ocasión, hacemos referencia a Yield Farming, puesto que últimamente muchos proyectos blockchain lo incluyen en sus protocolos. Motivo por el cual, es sumamente necesario conocer sobre el mismo, y hoy descubrirás todo al respecto.
¿Qué es el Yield Farming?
Yield Farming, conocido en español como «Agricultura de Rendimiento», es uno de los protocolos que se utilizan en muchos proyectos de criptomonedas, con el simple objetivo, de permitir que los usuarios puedan obtener rentabilidad con simplemente almacenar o bloquear sus criptomonedas.
En otras palabras, podemos decir que tiene una gran similitud con el staking de cryptos. No obstante, cuando se hace Yield Farming, los usuarios además de bloquear sus tokens, también los colocan a disposición de la red por una determinada recompensa que se establece dependiendo de la cantidad de activos colocados; entre ellas destacan tarifas más bajas, recompensas en tokens, entre otros.
A estos usuarios, se les otorga el nombre de proveedores de liquidez, y gracias a los mismos, sobra decir que las plataformas en donde se utiliza el Yield Farming pueden realizar múltiples operativos con facilidad; desde préstamos, hasta financiamiento para trading, entre otras actividades.
¿Cómo funciona el Yield Farming?
Se puede decir que el Yield Farming es una forma de hacer staking de criptomonedas que se encuentra principalmente en proyectos DeFi, como también en GameFi. Esto permite que el usuario o inversor pueda obtener rentabilidad o intereses con sus criptomonedas; simplemente bloqueándolas en la red.
No obstante, plataformas de intercambios, como exchanges, o proyectos relacionados con préstamos, también incluyen el Yield Farming entre sus formas de ganar crypto. Un claro de ejemplo podría ser el juego blockchain MOBOX o Binance. Este último integra de forma constante nuevos emprendimientos que posean el protocolo; pero antes son evaluados minuciosamente.
El yield farming es útil para alimentar un respectivo ecosistema; como en el caso del proyecto Yearn Finance, que otorga préstamos y que los fees o comisiones son dirigidos, en parte, a los proveedores de liquidez. Sin embargo, es importante saber que su funcionamiento y normas pueden variar en dependencia del smart contract que lo ejecute.
Por ello, se puede concluir en que su funcionamiento se establece basándose en el contrato inteligente del proyecto que lo implementa y la plataforma en donde se ejecuta. En dependencia de estos factores, su rendimiento, usabilidad, o incluso normas, podrían variar. Motivo por el cual, se sugiere hacer DYOR (hacer tu propia investigación) antes de postularse como LPs (proveedor de liquidez).
¿Cómo se calculan los beneficios del Yield Farming?
Para calcular los beneficios que ofrece el Yield Farming es importante tener en cuenta 2 métricas que son utilizadas en este tipo de formas de ganar, estas son el APR y el APY.
Al momento de ingresar a una plataforma que trabaje con este tipo de contratos inteligentes, es necesario evaluar si ofrecen una tasa de interés anual equivalente (APR) o porcentaje de rendimiento anual (APY). Ya que, el APY podría ser la más rentable para todos los inversores, dado que cuenta con interés compuesto. Lo que significa, que las ganancias diarias se reinvertirán para obtener más beneficios.
Por lo tanto, es probable que el APR sea menos rentable, ya que seguramente trabajará sin interés compuesto. Aun así, es muy importante evaluar bien este aspecto, porque es posible que llegue a generar confusión.
En resumidas cuentas, las estimaciones exactas o cálculos de rentabilidad pueden tener un elevado nivel de imprecisión. Ya que, a pesar de que un proyecto crypto ofrezca un margen de APY del 35%, es posible que este disminuya en función del tiempo transcurrido, dado que habrá más usuarios (farmers o ballenas) interesados con el paso de los días.
Aquí podéis ver algunas ejemplos de rentabilidad con Yield Farming:
Ventajas y beneficios del Yield Farming
En primer lugar, uno de los principales beneficios del Yield Farming, es que casi cualquier individuo puede realizarlo; solo necesitará contar con algunos tokens de una crypto específica, una wallet o estar registrado en Binance; como hemos mencionado este exchange ofrece excelentes propuestas para los proveedores de liquidez.
Estos simples requisitos se encuentran al alcance de la comunidad crypto. Y en el caso de Binance, esta plataforma busca simplificar el proceso, con la finalidad de que el usuario solo escoja la cantidad de tokens a bloquear, el periodo de tiempo, y finalice realizando una confirmación.
Lo mencionado es solo uno de los principales beneficios, pero otra gran ventaja es que no se necesita una elevada cantidad de criptomonedas para empezar. Claro esta, que a mayor inversión, más rentabilidad se conseguirá. Sin embargo, los pequeños inversores que tienen un capital invertido en alguna crypto pueden ser proveedores de liquidez, para así, ganar intereses mientras se holdea.
Para concluir, los proveedores de liquidez pueden conseguir una elevada rentabilidad de los nuevos proyectos; como el caso de Axie Infinity u otros similares. Ya que, estos son recompensados con tokens de gobernanza, los cuales, pueden despegar al alza con el transcurrir de los días. Por ende, al tener cryptos bloqueadas y ser recompensados con más activos digitales la rentabilidad incrementa.
Desventajas y riesgos del Yield Farming
A pesar de los grandes beneficios que ofrece el Yield Farming, y los elevados niveles de rentabilidad que se pueden conseguir con las múltiples estrategias existentes, en este tipo de protocolo se pueden hallar fallas que terminan reduciendo el interés de los usuarios. Una de ellas es su alto margen de vulnerabilidad y posibilidad de presentar errores.
Ya que, este tipo de protocolo es utilizado en proyectos DeFi, mismos que son focos de hackeos y ciberdelincuentes. Por ende, de haber un problema mínimo en el código, es posible que los agricultores de rendimiento se vean afectados.
Además que, para conseguir una verdadera rentabilidad que se aprecie a corto plazo es necesario invertir un elevado capital. Por lo que, se puede decir que los inversores promedio estarán limitados en este sentido.
Sin embargo, lo más trágico es, que al ser proveedor de liquidez es posible perder dinero también. Ya que, algunas plataformas utilizan estos fondos de capital como garantía, y de caer el activo bloqueado es posible que se liquide la garantía. Lo que significa que se perderá parte de la inversión.
¿Dónde se puede hacer Yield Farming?
Si estás buscando una plataforma para rentabilizar tu capital siendo proveedor de liquidez, te sugerimos evaluar algunas de las siguientes propuestas. Sin embargo, es importante señalar que cada una posee normas, reglas y riesgos diferentes, por lo que proponemos que se realice una investigación al respecto antes de integrarte.
Entre los proyectos DeFi recomendados se hallan:
- Binance: se trata del exchange de criptomonedas más utilizado a nivel global. Dentro del mismo es posible ser proveedor de liquidez de múltiples proyectos.
- Compound Finance: es un proyecto que permite a los usuarios realizar préstamos o solicitarlos. Aquí los LPs ganarán recompensas a medida que los usuarios paguen los préstamos solicitados.
- AAVE: es bastante similar al proyecto anterior. Es decir, su utilidad es ofrecer préstamos a múltiples usuarios, y los prestamistas ganarán recompensas por ser los que suministren liquidez a la plataforma.
- UniSwap: se trata de un DEX o exchange descentralizado que permite a los usuarios postularse como proveedores de liquidez. Estos serán recompensados con las comisiones que recibe la plataforma por parte de los usuarios; pero el porcentaje de ganancias dependerá de la cantidad de intercambios que se realice con la crypto que posean bloqueada.
Opiniones Yield Farming: ¿es seguro y fiable o una estafa?
El Yield Farming se puede considerar una de las nuevas ventajas que ha traído la tecnología blockchain y los contratos inteligentes. Por ello, quizás para algunos esto sea un motivo suficiente de fiar. Además, genera una gran rentabilidad por utilizar la métrica del APY para calcular los intereses.
No obstante, considerando la elevada tasa de intentos de hackeo en este tipo de proyectos, se puede decir, que los niveles de seguridad al ser LP son considerablemente bajos; aunque no lo suficiente para dejar de ser una opción atractiva para rentabilizar capital.
Sin embargo, es posible invertir en algunos proyectos que se han catalogado como seguros. Pero es importante considerar que el factor de riesgo siempre estará presente en este tipo de mercados.
Conclusión, invierte sólo en aquellos proyectos que tengan buena comunidad detrás, sean conocidos, busca opiniones de otras personas y lo más importante, diversifica tus inversiones.